Home » 8 razones que demuestran que el azúcar no es tóxico
Spanish

8 razones que demuestran que el azúcar no es tóxico

Los azúcares simples -o hidratos de carbono simples- son probablemente el nutriente más incomprendido en la actualidad. La cantidad de información confusa sobre el azúcar es notable. Y lo que más me confunde, como persona formada en biología y bioquímica, es la afirmación de que "el azúcar es tóxico". Como sabemos: los azúcares son moléculas fundamentales del flujo energético de la vida.

Nota: esta es una traducción del inglés. Vea el original aquí.

Los azúcares simples dulces tienen la peor reputación de todos los carbohidratos, lo cual es contraintuitivo dado que hemos evolucionado amando el sabor dulce y anhelando los alimentos dulces. Ha llegado el momento de profundizar en el papel de los azúcares en la biología y en los organismos vivos para que podamos abandonar el dañino mito del “azúcar tóxico” o la “guerra contra el azúcar” ¡con razón!

He aquí algunas de las razones más convincentes por las que el azúcar no debería llamarse tóxico:

1. El azúcar es un nutriente, no una toxina.

Los carbohidratos son macronutrientes esenciales para el cuerpo humano y, como tales, no son tóxicos. Son conocimientos biológicos básicos los que respaldan que los carbohidratos son esenciales. Si decimos que hay que evitar los azúcares, ¡ignoramos literalmente todos los libros de “fundamentos de bioquímica y biología”!

Decir que el azúcar es tóxico es como decir que las grasas son tóxicas o que las proteínas son tóxicas. Consumir una gran cantidad de grasa aislada le acarreará problemas de salud, y los aminoácidos aisladosno pueden consumirse en grandes cantidades. Sin embargo, todos ellos desempeñan un papel vital en los sistemas biológicos y son saludables cuando se consumen a través de alimentos naturales. El “mito de que el azúcar es tóxico” podría referirse al azúcar aislado… y esto debe comunicarse claramente para evitar la idea errónea de que “lo dulce es malo”. 

Además, incluso el azúcar dulce aislado puede ingerirse en grandes cantidades sin toxicidad aguda (al contrario que los aminoácidos aislados). Por supuesto, ¡esto no es saludable a largo plazo! Pero, los niños pueden volverse locos con los dulces y las tartas en las fiestas de cumpleaños, sin experimentar toxicidad. Curiosamente, los dulces parecen ser el sustituto “barato” de las frutas, que nos apetecen por naturaleza.

2. El azúcar proporciona energía a nuestro metabolismo

El azúcar es un macronutriente que se encuentra en grandes cantidades en los alimentos y proporciona energía. Sólo cuando aislamos los azúcares podemos consumirlos en exceso y contribuir a la acumulación de tejido adiposo y acarrearnos problemas de salud. Sin embargo, los azúcares simples que se producen de forma natural son los que el cuerpo humano utiliza como combustible preferido, ¡y por eso nos atrae tanto lo dulce! El gusto por los azúcares dulces cumple una función, ya que nos atraen las moléculas que transportan y suministran energía a nuestras células: La glucosa (y la fructosa) se descompone en la molécula energética ATP e impulsa todos los procesos celulares que requieren energía. 

Ilustración: En la célula, la pequeña molécula “ATP”, cargada de energía, se produce a partir de la glucosa, con el fin de transportar esa energía a las reacciones bioquímicas que requieren energía. El ser humano está adaptado para funcionar principalmente con glucosa.

3. Frugivoría: el ser humano está adaptado a las frutas y a los azúcares simples

A los humanos nos encanta lo dulce por una buena razón: somos grandes frugívoros -también llamados frugívoros-, parecidos a los chimpancés, ¡que consumen alrededor de un 70% de frutas tropicales maduras en su dieta! Los niños adoran instintivamente los dulces, porque las frutas dulces son el grupo de alimentos específico de la especie humana. Además de los atractivos, tenemos muchas adaptaciones para comer fruta (ver aquí).

Las frutas dulces atraen a los animales frugívoros, incluidos los humanos. Los azúcares simples son su principal fuente de energía. Hemos evolucionado para amar el sabor dulce y estamos adaptados a comer grandes cantidades de frutas dulces y, por tanto, a ingerir azúcares simples y dulces (véase aquí).

El ser humano ha desarrollado receptores del sabor dulce para identificar y gustar los alimentos ricos en azúcares simples (ricos en energía), principalmente las frutas, ¡para encontrar su comida y sobrevivir!

4. El cuerpo necesita producir glucosa, si no la comemos

Si no ingerimos suficiente glucosa, el propio cuerpo empieza a sintetizar glucosa a partir de ácidos grasos o proteínas. Esto se denomina “gluconeogénesis” y ocurre cuando se activa el metabolismo energético cetogénico – ¡bajo la producción de la hormona del estrés cortisol! Esta glucosa recién producida se utiliza entonces para el cerebro.

En otras palabras, no tener suficiente azúcar de los alimentos, es una situación estresante para el cuerpo. Lo cual está perfectamente bien durante un corto periodo de tiempo, por ejemplo, mientras se busca comida en la naturaleza, pero no a largo plazo.

5. Sin azúcar no hay vida

Sin azúcar no habría vida animal. El azúcar es, pues, la base de la vida: es literalmente energía solar almacenada químicamente.

“Azúcar” se refiere a un grupo químico de nutrientes energéticos presentes en los alimentos naturales, especialmente en las plantas. Las plantas producen glucosa y fructosa como portadores de energía y unidad de almacenamiento de energía: las células vegetales verdes (hojas) recogen la energía electromagnética directamente de la luz solar y -gracias a una compleja transformación llamada fotosíntesis- la convierten en energía que las células vivas pueden utilizar. A continuación, la glucosa y la fructosa se almacenan en forma de almidones o se transportan a los frutos, para atraer y recompensar con dulzor a los animales que los consumen. Así, los azúcares proporcionan la energía para todos nuestros procesos metabólicos.

6. La fructosa aislada no es como la fructosa de las frutas

La fructosa tiene mala fama porque la fructosa aislada del jarabe de maíz con alto contenido en fructosa ha demostrado ser poco saludable. Pero este no es sólo el caso de la fructosa: en general, ¡un exceso de cualquier sustancia química aislada es perjudicial! Incluso las moléculas aisladas de H2O (agua) pueden ser perjudiciales en exceso.

Sin embargo, la fructosa que contienen las frutas es beneficiosa para la salud celular, ¡por lo que no hay estudios que demuestren que las frutas no son beneficiosas para la salud! Al contrario, el mundo académico está redescubriendo los antiguos conocimientos sobre el efecto rejuvenecedor y beneficioso para la salud de las frutas.

Lea este artículo en profundidad sobre los beneficios de la fructosa en las frutas aquí.

7. Podemos captar y metabolizar la fructosa sin insulina

Nuestro cuerpo puede utilizar la glucosa y la fructosa para el suministro de energía. La fructosa se encuentra principalmente en las frutas, y resulta que es el azúcar más accesible para que nuestras células lo asimilen y, por tanto, lo utilicen como fuente de energía. 

Los seres humanos tienen una vía bioquímica llamada fructólisis, en la que la fructosa se descompone para obtener energía. La fructosa se utiliza para obtener energía directamente en muchos tipos de células, no sólo en las células del hígado – ¡como se creía anteriormente y todavía se mantiene firme como un vestigio anticuado de información errónea!

Además, a diferencia de la glucosa, la fructosa, el tipo de azúcar típico de las frutas, ¡puede pasar a las células sin insulina! La fructosa entra a través de un transportador específico llamado GLU5, que no necesita insulina para “abrirse” y transporta exclusivamente fructosa. 

Esto significa que asimilamos mejor el azúcar de la fruta que la glucosa. Y las personas con problemas de insulina pueden utilizar la fructosa de la fruta sin insulina. Sin embargo, las frutas contienen tanto fructosa como glucosa.

Nuestras células pueden absorber la fructosa sin ayuda de la insulina: la insulina es una llave que sólo se necesita para abrir las células a la glucosa

8. ¿Crees que los almidones también son tóxicos?

Los carbohidratos complejos, como los almidones, son lo mismo que los simples, ¡sólo que unidos y no dulces!

Los carbohidratos complejos son la forma que tienen las plantas de almacenar azúcares simples, por ejemplo, en las raíces o en los frutos inmaduros. Los almidones no son otra cosa que azúcares simples unidos entre sí. Mientras que los azúcares simples, como la glucosa y la fructosa, tienen un sabor dulce para nuestras papilas gustativas, los carbohidratos complejos, como los almidones, no activan nuestros receptores del dulce. Por lo tanto, cuando comemos hidratos de carbono complejos, perdemos el sabor dulce pero seguimos obteniendo la misma cantidad de energía.

Esto significa que un puñado de arroz (azúcar complejo) contiene casi la misma cantidad de azúcar (y calorías) que un puñado de azúcar concentrado (por ejemplo, azúcar de coco). El arroz simplemente no es dulce, por eso no nos damos cuenta de la cantidad de azúcares que comemos, ya que los carbohidratos complejos se dividen en carbohidratos simples durante la digestión. Y… ¿quién diría que los carbohidratos del arroz son “tóxicos”? 

Más información sobre la dieta humana natural rica en fruta:

Ir a Cómo hacer la dieta frugívora

References

  1. Nutrient. Education (available at https://education.nationalgeographic.org/resource/nutrient/). (link)
  2. Food supplements – high intake of isolated branched-chain amino acids … (available at https://mobil.bfr.bund.de/cm/349/food-supplements-high-intake-of-isolated-branched-chain-amino-acids-can-lead-to-health-impairments.pdf). (link)
  3. Racusen, L. C., Whelton A., Solez K., Effects of lysine and other amino acids on kidney structure and function in the rat. The American Journal of Pathology (1985) (link)
  4. K. Milton, Nutritional characteristics of wild primate foods: Do the diets of our closest living relatives have lessons for us? Nutrition15, 488–498 (1999), doi:10.1016/s0899-9007(99)00078-7. (link)
  5. How cells obtain energy from food – molecular biology of the cell … (available at https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26882/). (link)
  6. N. A. Tamrin et al., New insights on the evolution of the sweet taste receptor of primates adapted to harsh environments. Animals10, 2359 (2020). (link)
  7. L. R. Engelking, Gluconeogenesis. Textbook of Veterinary Physiological Chemistry, 225–230 (2015), doi:10.1016/b978-0-12-391909-0.50037-2. (link)
  8. S. Khani, J. A. Tayek, Cortisol increases gluconeogenesis in humans: Its role in the metabolic syndrome. Clinical Science101, 739–747 (2001), doi:10.1042/cs1010739. (link)
  9. Photosynthesis. Education (available at https://education.nationalgeographic.org/resource/photosynthesis/). (link)
  10. S. J. Dholariya, J.A. Orrick, Biochemistry, Fructose Metabolism, NCBI Bookshelf (available at https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK576428/). (link)
  11. V. Douard, R. P. Ferraris, Regulation of the fructose transporter GLUT5 in health and disease. American Journal of Physiology-Endocrinology and Metabolism295 (2008), doi:10.1152/ajpendo.90245.2008. (link)

About the author

Martina Spaeni, MSc in Biology

"We are frugivores - specialized fruit-eaters!"

It was passion at first sight when I came across the intriguing concept that humans are adapted to a high-fruit diet, similar to chimpanzees. As someone trained in evolutionary biology and anthropology, I had to start digging deeper! I'm not an academic scientist, but I seek knowledge and health by connecting the dots. Thus, after seeing enough convincing evidence, I started eating a frugivore diet to test it on myself... and saw changes in health I had never imagined. Now, my main focus is to gather biological evidence and answer the question:

Are We Frugivores?

Hey, dear fellow seeker of truth in nutrition and regeneration, I'm Martina, an independent researcher with a focus on the species-appropriate diet of humans and biological detoxification.

My background so far:
M.Sc. in Biology, Ecology, University of Zurich, UZH
B.Sc. in Biology, University of Zurich
Nutrition Science Course at Stanford Center for Health Education
Certified Regenerative Detoxification Specialist
Overcoming my autoimmune disease naturally
A family with a strong background in natural remedies, with my father being a well-known herbalist and chemist.

My great passion is exploring the ancestral, original ecological niche of humans and the potential to self-regenerate within this paradise habitat we are biologically adapted to. I connect scientific studies with holistic, ancient knowledge and real-life experiences.

I aim to raise awareness of the toxic overload of the world and our bodies and how to detox efficiently by sticking to the ecological niche and diet we are adapted to. We desperately need this reliable and easy-to-use compass within the profit-driven jungle of artificial dietary concepts nd overcomplicated (mis)information. Know your ecology... and finally, everything makes sense. To heal our bodies, we need to find out who we are in nature without letting our cultural filters get in the way.

I'm grateful to be given the opportunity to use my educational background in biological sciences, combined with natural healing knowledge, common sense, and intuition, to put out information to the best of my ability.

I'm 100% independently working in service to those ready for great change towards a loving, regenerating world.

Martina

About

Are we frugivores?

Exploring the species-appropriate diet of humans.

We challenge the dietary classification of humans as omnivores. Why does this matter? Because knowing our evolutionary, species-specific diet is the compass in the ever-growing contradictory diet and health jungle.

Read more about us…

Follow me

Medical Disclaimer

The content on this website serves informational purposes only. It is not intended as medical advice. See full medical disclaimer here.